domingo, 30 de octubre de 2016

CÓMO FUNCIONA LA RADIO

Para entender el funcionamiento de la radio debemos entender la naturaleza de las ondas electromagnéticas, las cuales son emitas para que luego las recibíamos nosotros.

Para entender su funcionamiento de forma básica lo mejor es pensar en cuando tiramos una piedra al agua... si la superficie de ésta esta camba podremos observar que la piedra al caer forma ondas que se van expandiendo hacia fuera de su centro de caída, las ondas de radio funcionan de forma similar, y al igual que es necesario energía para tirar la piedra también lo es en el caso de las ondas de radio, ya que con ellas es necesaria la energía eléctrica, las llamadas estaciones radiodifusoras generan gracias a la electricidad las ondas que se propagan y viajan hasta llegar a nuestro receptor.
La radio funciona así convirtiendo el sonido en impulsos eléctricos para que puedan ser llevados lejos de su lugar de origen, así los sonidos captados por los micrófonos que están en la emisora son convertidos en señales electromagnéticas en una antena que gracias a la presencia de un transformador eléctrico que la reproduce y magnifica le permite viajar pudiendo ser captados por los receptores que la convierten nuevamente en sonido.
Cada emisora debe tener su propio código, su propia dirección para captar y enviar las vibraciones de lo contrario se escucharían todas las emisoras mezcladas en un mismo punto del dial, este código/dirección es lo que se identifica comúnmente como frecuencia.




Vemos así que esta ingeniería de transmisión y recepción necesita tres componentes, el sistema de Emisión que se encuentra en la estación de radio donde los sonidos son convertidos en impulsos eléctricos que van hasta la antena de la emisora, el sistema de Transmisión que puede estar lejos de la emisora y generalmente colocado en lugares altos o despejados, donde se amplifica la señal inicial y a través de ondas viajan por el aire y el sistema de recepción que son los aparatos de radios que tenemos para escuchar las emisoras, los cuales mediante su parlantes transforman los impulsos eléctricos en sonido basándose en la intensidad -graves o agudos- de cada impulso eléctrico para su decodificación en sonido.

viernes, 28 de octubre de 2016

CONSOLIDACIÓN



"En los años 40 surgen los primeros locutores profesionales: Fernando y Carlos Gutiérrez Riaño (Aramis), Tocayo Ceballos, Juan Francisco Reyes, Carlos Arturo Rueda C, entre otros. Ante la conformación de los primeros enlaces, se desarrollaron las primeras cadenas de radiodifusión: Caracol (Fernando Londoño Henao), Todelar (Bernardo Tobón de la Roche) y RCN (los hermanos Roberto y Enrique Ramírez)4
En los 50 llegan a la radio nuevos profesionales que tendrían una larga carrera en la radio colombiana: Teresa Gutiérrez, Otto Greffeinstein, Carlos Pinzón, Humberto Martínez Salcedo, Hernán Castrillón Restrepo, Jorge Antonio Vega, Pastor Londoño Pasos, Gabriel Muñoz López, Sofia Morales, Julio Eduardo Pinzón, Bernardo Tobón de la Roche, Joaquin Marino López, Gaspar Ospina, Fernando Franco García, Julián Ospina, y un largo etc. En 1954 Carlos Pinzón Moncaleano creó la Asociación Colombiana de Locutores para profesionalizar la nueva actividad".



LOCUTORES REPRESENTATIVOS DE COLOMBIA






LA CLASIFICACIÓN DE LOS LOCUTORES:

Hace algunos años, el locutor era polifacético; se puede asegurar que era regular en todo, actualmente es una auténtica profesión, tiene sus especialidades y cada una responde a una necesidad, a un tratamiento específico y a una forma determinada. De acuerdo a esto se ha hecho una clasificación de los locutores en la actualidad siendo esta la siguiente:

LOCUTOR ANIMADOR
Es el que da vida y color a un programa; debe tener una gran agilidad mental, una magnífica fluidez, un gran sentido del humor, debe manejar todas las situaciones con desparpajo y soltura. Pero como es una de las formas mas difíciles de la locución por el trato directo con el publico, se debe tener especial cuidado en el manejo de las diferentes circunstancias ya que no se debe olvidar que "de lo sublime a lo ridículo, no hay sino un paso.

LOCUTOR MAESTRO DE CEREMONIAS

Debe ser un maestro del protocolo, de las buenas maneras de la sobriedad y hasta de su presencia. A diferencia del animador, no cabe ni el humor: por el contrario, el maestro de ceremonias debe infundir un profundo respeto, una serenidad sin rayar en la petulancia o en la suficiencia, un domino del publico pero con elegancia y buenas maneras.
Mientras el animador puede jugar con su público, y pedir aplausos, el maestro de ceremonias no le está permitido este tipo de manifestaciones. Es un coordinador, director del espectáculo, un "edecán" de quienes actúan en el escenario. Un maestro de la ceremonia.

LOCUTOR COMERCIAL
Es el que en su voz y su interpretación, tiene fuerza vendedora; es convincente, crea inquietudes. Sus entonaciones son persuasivas y mas que imperativas invitan a la gente a la compra de lo que se ofrece.

LOCUTOR DE NOTICIAS
El locutor de noticias, es ante todo un excelente lector; lo hace con cierta rapidez y ritmo, sin perder la vocalización y la dicción. Antes que leer la noticia la cuenta.
Debe tener convicción en sus entonaciones, para darle veracidad a la información que presenta.

LOCUTOR COMENTARISTA
Exige mucha propiedad imparcialidad, criterio analítico y saber sortear los ángulos del comentario, para no estar en la postura fácil de atacar por atacar o defender intereses creados. Deben ser personas responsables, de honestidad intachable y gran objetividad.

LOCUTOR NARRADOR





Se requiere condiciones especiales; es un verdadero actor; cuando es quien pone en situación a los oyentes describiendo un paisaje, un estado de ánimo o una circunstancia en particular.































   

HISTORIA

"A pesar de haber sido un país eminentemente rural, Colombia fue uno de los primeros países en América Latina en desarrollar la radio. El 12 de abril de 1923, el presidente Gral. Pedro Nel Ospina, mandaba un mensaje a Guillermo Marconi, con motivo de la inauguración del telégrafo inalámbrico en Colombia: "Me es singularmente grato presentar a usted un saludo efusivo en esta ocasión; así como mis congratulaciones muy sinceras y mis votos fervientes porque el adelanto que desde hoy va a gozar y a aprovechar Colombia y que la humanidad le debe al soberano genio de usted, sea prenda de mejoramiento moral y material para el pueblo colombiano, que se despierta a las esperanzas y propósitos de una vida de esfuerzo y de conciencia de sus potencialidades y de sus responsabilidades". (Tomado de la página Wikipedia)